miércoles, 26 de junio de 2019
martes, 18 de junio de 2019
Corrientes de la Organización Escolar.
La Institución escolar
Schvarstein nos
dice que "institución" es un conjunto de normas, valores, leyes que se
materializan en una organización.
Nos situamos en
la escuela pensada como institución desde una mirada sistémica, es decir no
como una sumatoria de partes, aulas, maestros, alumnos, sino como un todo
integrado.
Corrientes de la organización escolar
Aquí, se hace necesario describir distintas corrientes de la
organización escolar para entender a la escuela de hoy, su función y
organización.
Dentro del campo
de la organización escolar desde un enfoque funcionalista se entiende a la organización
como un todo y sus partes. Haciendo una analogía con el cuerpo humano en el que
cada órgano cumple una función, se intenta explicar cuál es la función que la
división del trabajo cumple en el tejido social. Así, la sociedad está formada
por partes cuya función es garantizar la continuidad y el orden mediante la
división del trabajo.
Esta corriente
aparece con el positivismo de:
Augusto Comte
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo.
Las ciencias duras le sirven de modelo, de
manera que al igual que para la física se buscan leyes y predicciones. Así,
hablar de funcionalismo es referirse a causalidad lineal y determinismos
lógicos.
La escuela así
entendida es una regularidad dada por lo “instituido”,
lo normativo,
lo legal,
tiene una estructura,
personas que cumplen roles,
objetivos explícitos formalmente establecidos,
es un modo de funcionamiento.
A partir de esta lógica lo instituido es lo que está establecido como válido, necesario para
el funcionamiento de la vida social.
La vida, el concepto de mundo, los
valores, no se cuestionan. Así, toda amenaza a la cohesión se advierte como una
disfunción que delata que una parte no está cumpliendo con la función asignada.
En este sentido, disfunción se refiere a los aspectos de la actividad social
que tienden a producir cambios, amenazando el orden existente.
Podemos pensar la escuela desde otro Paradigma, el de la COMPLEJIDAD, superando los modelos simples que aplican recetas simples y esperan respuestas iguales.
El paradigma de la complejidad fue introducido por Edgar Morín.Considerado como uno de sus más grandes aportes a la teoría de las ciencias. ... Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad
Una mirada
adecuada es aquella capaz de interpretar, describir y explicar, que opera con
complejidades y que incluye distintos puntos de vista desde una multicausalidad,
fuerzas que responden a múltiples causas y se ejercen en distintas direcciones.
Implica superar
meros reduccionismos, puntos de vista absolutos y determinismos surgidos de
métodos deductivos y causalidad lineal.
https://drive.google.com/file/d/1UQoJEa43fwi0oQ3mphEhRwuMgwQmINml/view?usp=sharing
Actividad 2 Los problemas de la Institución Educativa.
La enseñanza de una Lengua Extranjera en una Institución Educativa, se transforma en una problemática de tal envergadura, que se eleva a un conflicto político.
Este es el caso de la enseñanza de la Lengua Portuguesa en la provincia de Mendoza.
Actividad 3- Symbaloo- Problemas Institucionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)