viernes, 29 de abril de 2016

Argentina y Brasil: la conversación entre el español y el portugués






Para realizar una descripción de las situaciones que se viven en mi Institución, es un imperativo,  empezar por su presentación.

Pertenece a la gestión privada, su nombre es “Fundación Brasilia”. Fundada hace 20 años por una joven brasilera,  Traductora nacional, apasionada de la cultura de este país. Radicada en la provincia de Mendoza, Argentina.

 En sus comienzos, traba relación profesional con una docente mendocina, entusiasta por  la educación. Deciden, juntas, dedicarse a la enseñanza de esta lengua, a través de la creación de una Institución dedicada a la formación docente.

Se crean las siguientes carreras:

1.       Experto en portugués.
2.       Traductor público literario y científico en portugués.
3.       Profesorado para Nivel Inicial, primario y Secundario.

A través del departamento de Extensión se dictan cursos abiertos al público adulto en general

Dividido en seis niveles de complejidad.

Desde el inicio de esta Fundación, comienza el diálogo entre las dos culturas, despertando muchos conflictos a  través de las interacciones, cuyo disparador fundamental es la normativa emanada desde el gobierno escolar.

En la actualidad, se desempeña como Representante Legal, la sucesora de una de sus fundadoras, también de nacionalidad brasilera.

Como bien lo indica la normativa, esta es quien toma las decisiones en el Establecimiento, ya que está en sus manos el poder económico.  Esta situación es agravante, ya que la Institución no puede solventarse con la cuota de los alumnos y éstos sufren con la baja perspectiva  a futuro como docentes.

El ruido en la comunicación continúa, especialmente a nivel de Gobierno.
 Mi asesoramiento, junto con otras organizaciones, como sindicatos, Instituciones, Consulado, etc. en lo pedagógico y legal, no siempre obtienen los resultados esperados, perjudicando, especialmente al alumnado y público que asiste con mucho interés en establecer un diálogo abierto y fluido entre ambas Lenguas.

Es de destacar, que el meollo del conflicto se presenta en que los alumnos/as egresadas de la Institución tienen escasas oportunidades en lo laboral

En las escuelas de todos los niveles del sistema educativo no se ha incluido la enseñanza obligatoria del portugués, como lo señalan las normativas.
Es hora que desde los Niveles de decisión comiencen una conversación para construir acuerdos que eviten la incomprensión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario