domingo, 8 de mayo de 2016

Relato y Prezi: Selfie de Lectores

“Selfies de lectores”

Como todas las mañanas, me levanto, desayuno, preparo mis cosas y camino a la escuela. 
 Allí comenzaremos una nueva jornada con mis chicos.
Al ingresar al aula los saludo y les pregunto cómo han pasado su fin de semana. Todos se  muestran ansiosos por contestar y contar, tomo asistencia y luego de esto comenzamos con nuestra labor. En el día de hoy trabajaremos sobre la clase alusiva del 2 de abril “Día de los Veteranos y caídos en Malvinas”. 
Reflexionamos sobre dicho día y continuamos la clases con interrogantes acerca de qué armas tenían, que ropa vestían y demás. 
Les entrego la letra de la canción "La carta perdida" para que la analicen y reflexionen; debo decir que las respuestas de mis alumnos fueron escasas y hasta incluso muy pobres, algunos niños ni siquiera volvieron a leerla.
Me pregunté a mi misma. ¿Qué leen los chicos? ¿Leen? ¿Por qué no puedo transmitirle el sentimiento de patriotismo, respeto y honor por nuestros héroes? ¿Es que acaso estoy fallando? ¿De qué manera?
Toca el timbre, hasta me deja aturdida y salen mis chicos corriendo hacia el recreo dejando las hojas flotando en el aire. Abrumada me quedé pensando y pocos minutos salí al patio.
Me senté a cuidar los niños, mientras tomábamos unos mates junto a mi compañera Laura en el banco de madera que está en el patio, ese que está cerca del cantero de flores rojas preciosas. Como me había quedado pensando en la actividad anterior le comenté a Laura y a ella le había pasado casi lo mismo en su aula. A su vez salió el tema de Ciencias Naturales, porque los chicos les cuesta investigar en la biblioteca, les falta leer más, sólo hojean los libros. Y nos preguntábamos, ¿de qué manera puedo hacer para que los chicos tengan el gusto por la lectura?, ¿qué es lo que debo poner en práctica para poder acercarles literatura a mis chicos y que la disfruten?

viernes, 6 de mayo de 2016

La conversación entre el español y el portugués


Para realizar una descripción de las situaciones que se viven en mi Institución, resulta un imperativo, empezar por su presentación.

 La Institución pertenece a la gestión privada, su nombre es “Fundación Brasilia”.
 Fundada hace 20 años por una joven brasilera, traductora nacional, apasionada de la cultura de este país. Radicada en la provincia de Mendoza, Argentina. En sus comienzos, traba relación profesional con una docente mendocina, entusiasta por la educación. Deciden, juntas, dedicarse a la enseñanza de esta lengua, a través de la creación de una Institución dedicada a la formación docente, cuyo objetivo es transmitir la cultura brasileña en esta provincia .

 Se crean las siguientes carreras:
  1.  Experto en portugués. 
  2. Traductor público literario y científico en portugués.
  3. Profesorado para Nivel Inicial, primario y Secundario
 A través del departamento de extensión se dictan cursos abiertos al público adulto en general dividido en seis niveles de complejidad.
 Desde el inicio de esta Fundación, comienza el diálogo entre las dos culturas, despertando muchos conflictos a través de las interacciones, cuyo disparador fundamental es la normativa emanada desde el gobierno escolar.
 En la actualidad, se desempeña como Representante Legal, la sucesora de una de sus fundadoras, también, de nacionalidad brasilera. Como bien lo indica la normativa,  es quien toma las decisiones en el Establecimiento, está en sus manos el poder económico.
 Esta situación es decisiva, ya que la Institución no puede solventarse con la cuota de los alumnos y éstos sufren, por el permanente riesgo de cerrar la Institución,  se acentúa  con la baja perspectiva a futuro como docentes.
 El ruido en la comunicación continúa, especialmente a nivel de Gobierno
 Mi asesoramiento, junto con otras organizaciones, como sindicatos, Instituciones, Consulado, etc. en lo pedagógico y legal, no siempre obtienen los resultados esperados, perjudicando, especialmente al alumnado y público que asiste con mucho interés en establecer un diálogo abierto y fluido entre ambas lenguas. Viven en una situación de incertidumbre.
 Es de destacar, que el meollo del conflicto se presenta en que los alumnos/as egresadas de la Institución tienen escasas oportunidades en lo laboral:

 "En las escuelas, de todos los niveles del sistema educativo, no se ha incluido la enseñanza obligatoria del portugués, como lo señalan las normativas"

Es hora que desde los niveles de decisión comiencen una conversación para construir acuerdos en beneficio de nuestra Sociedad.

Iniciando el camino- Relato y Prezi VIVIANACOLLOMB

La mañana comenzaba como cualquier otro día, pero no era un día más. Esa madrugada de febrero marcaba mi inicio en el Nivel Secundario. Como maestra de Primaria estaba acostumbrada a reuniones institucionales, encuentro con padres, trato con directivos, pero sabía que esta vez sería todo diferente. Llegué a la escuela, la misma donde había cursado mis estudios, con el cuerpo temblando de anticipación. Caminé por los pasillos, tan conocidos y a la vez tan extraños, e ingresé al aula. Los chicos que estaban allí, inmediatamente dirigieron su mirada escrutadora hacia mí y cesaron las conversaciones. El frío recorría mi espalda mientras me dirigía como flotando al escritorio. Giré hacia los alumnos y vi en sus ojos reflejada una sensación que parecía similar a la mía. La situación era de evaluación; debía tomarles el examen de febrero teniendo como base los pocos datos extraídos del programa. No hubo charlas con otros profesores, no hubo una guía; solo ellos y yo, y un frío programa de examen. Después de entregar las consignas comencé a recorrer los bancos para responder cualquier interrogante y me encontré con un tímido cuestionamiento sobre lo que no había sido dado el año anterior. Ante este primer reclamo, la posterior es imaginable. Siempre me llamó la atención esa actitud de los estudiantes de esperar a que un compañero exprese una queja para arremeter con las propias. Realmente no sabía qué hacer. Por un lado, no era justo evaluar temas no dados por el anterior profesor. La duda surgía por el hecho de que los temas que los alumnos reclamaban estaban en el programa de examen. Sé que muchos docentes damos por sabidos algunos temas que solo hemos nombrado ante la exigencia de terminar una planificación. La consigna es dar todo, sin prestar atención a si hay un verdadero aprendizaje. Pero también sé que los alumnos siempre niegan haber trabajado ciertos contenidos. No quería ser injusta con los estudiantes pero tampoco quería que manejen a su antojo lo que les tenía que tomar, así que opté por una opción intermedia que consistió en evaluar con mucha profundidad los temas que reconocían haber trabajado. Algunos alumnos aprobaron, otros desaprobaron. Me fui de allí con un sentimiento amargo. Aprendí, porque los docentes somos quienes más aprendemos, que la improvisación, la falta de responsabilidad, el aparentar son mucho más importantes para algunos profesores que el hecho que sus alumnos aprendan realmente y que puedan seguir su trayectoria. En ese tiempo, la escuela secundaria aún no era obligatoria. Siempre me quedó la duda, ¿y si alguno de los alumnos desaprobados decidió abandonar la escuela ante la repitencia?, ¿por qué ese profesor no se tomó unos minutos para hablar con sus suplente, aunque sea telefónicamente, para no perjudicar a sus alumnos?, ¿qué podría haber hecho diferente?

jueves, 5 de mayo de 2016

SELFIE DELECTORES

MI PREZI: SELFIE DE LECTORES
http://prezi.com/ekrsaf-kume6/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

EL TESORO DE LAS TIZAS DE COLORES Una trayectoria de formación

Mi encuentro con el mundo de la tizas, se produjo cuando tenía cuatros años y mi hermano trajo de la escuela pedacitos de muchos colores que para mí fueron pequeños tesoros. Mi primer pizarrón fue el piso de portland de la cocina.

La primaria fue una época de delantal blanco, donde la disciplina se marcaba con un puntero para el que osaba realizar actos indebidos como tirar tizas, hacer avioncitos de papel, charlar en clase, rayar el pupitre o escribir con la mano izquierda. Aun mantengo las imágenes de los pupitres de madera, el tintero, las lapiceras con pluma cucharita, el pizarrón negro con las tizas de colores, los gritos estridentes de alguna maestra, los recreos, la galleta que nos daban, el arriar o izar la bandera, la canción Aurora, el patio de tierra con muchos árboles.

Me gustaban los deberes, los dictados, las competencias de búsquedas con diccionarios, las redacciones.
La escuela me encantaba y me iba muy bien. Desde los comienzos me interesó muchísimo la lectura, Leía todo lo que llegaba a mis manos, fotonovelas, Billiken, historietas, etc... Mis otras aficiones eran las novelas por radio, la música y el cine al que iba con mi abuela, desde los tres años.

Finalizado el primario, la elección del colegio secundario estuvo signada por la salida laboral y ser perito mercantil me aseguraría tener trabajo. Bajo un régimen marcado por la disciplina, el colegio era estatal, estricto en cuanto al comportamiento y la vestimenta y las medidas correctivas eran las amonestaciones que junto con las inasistencias, producían la expulsión del establecimiento. En cuanto al estudio, la memorización predominaba sobre el razonamiento. En ese tiempo, acentué mi afición por la lectura y por la televisión, que reemplazó al cine y a la radio de mi infancia.

Posteriormente, la universidad implicó la salida del núcleo familiar y el enfrentar una vida sola, en una ciudad que no conocía. Sin embargo fue una de las etapas más enriquecedoras de mi vida. La finalización de la carrera de agronomía, me trajo nuevamente a mi terruño.

Si bien comencé como docente en el nivel secundario, dejé para desarrollar mi profesión. Aparte de las actividades técnicas, he dictado cursos a productores agropecuarios, a hijos y esposas de productores, a otros colegas, a microemprendedores y a público en general, pero todos dentro de la temática agronómica. Al mismo tiempo, nunca he dejado de capacitarme. Para mi el aprendizaje ha sido continuo, formal a través de la Tecnicatura, Especialización y Magíster e informal a través de jornadas de campo, adiestramientos en laboratorios, trabajos a campo, cursos virtuales, etc.

Además he ampliado mi actividad y soy docente del Nivel Superior, permitiéndome cursar el Tramo Profesional, para remediar las falencias en didáctica y pedagogía, principalmente. He encontrado que el alumno de terciario es un adulto que estudia por decisión propia, buscando formarse para un futuro que le permita insertarse en el ambiente laboral o simplemente capacitarse. En clase trato de incentivar un buen ambiente (se permite el mate) y después de una “catarsis” se hace una presentación del tema y en la puesta en común, intento rescatar las experiencias personales, estimulando a los introvertidos y frenando el ímpetu de los extrovertidos. Considero importantísimo lograr una buena escritura y expresión oral.

Para finalizar, haciendo este recorrido, miro hacia atrás y recuerdo con ternura ese hallazgo del tesoro de tizas de colores y agradezco por ello.

Marta Reneé Borda


">

martes, 3 de mayo de 2016

Prezi: Iniciando el camino- Viviana Collomb

Relato: Iniciando el camino- Viviana Collomb

La mañana comenzaba como cualquier otro día, pero no era un día más. Esa madrugada de febrero marcaba mi inicio en el Nivel Secundario. Como maestra de Primaria estaba acostumbrada a reuniones institucionales, encuentro con padres, trato con directivos, pero sabía que esta vez sería todo diferente. Llegué a la escuela, la misma donde había cursado mis estudios, con el cuerpo temblando de anticipación. Caminé por los pasillos, tan conocidos y a la vez tan extraños, e ingresé al aula. Los chicos que estaban allí, inmediatamente dirigieron su mirada escrutadora hacia mí y cesaron las conversaciones. El frío recorría mi espalda mientras me dirigía como flotando al escritorio. Giré hacia los alumnos y vi en sus ojos reflejada una sensación que parecía similar a la mía. La situación era de evaluación; debía tomarles el examen de febrero teniendo como base los pocos datos extraídos del programa. No hubo charlas con otros profesores, no hubo una guía; solo ellos y yo, y un frío programa de examen. Después de entregar las consignas comencé a recorrer los bancos para responder cualquier interrogante y me encontré con un tímido cuestionamiento sobre lo que no había sido dado el año anterior. Ante este primer reclamo, la AVALANCHA posterior es imaginable. Siempre me llamó la atención esa actitud de los estudiantes de esperar a que un compañero exprese una queja para arremeter con las propias. Realmente no sabía qué hacer. Por un lado, no era justo evaluar temas no dados por el anterior profesor. La duda surgía por el hecho de que los temas que los alumnos reclamaban estaban en el programa de examen. Sé que muchos docentes damos por sabidos algunos temas que solo hemos nombrado ante la exigencia de terminar una planificación. La consigna es dar todo, sin prestar atención a si hay un verdadero aprendizaje. Pero también sé que los alumnos siempre niegan haber trabajado ciertos contenidos. No quería ser injusta con los estudiantes pero tampoco quería que manejen a su antojo lo que les tenía que tomar, así que opté por una opción intermedia que consistió en evaluar con mucha profundidad los temas que reconocían haber trabajado. Algunos alumnos aprobaron, otros desaprobaron. Me fui de allí con un sentimiento amargo. Aprendí, porque los docentes somos quienes más aprendemos, que la improvisación, la falta de responsabilidad, el aparentar son mucho más importantes para algunos profesores que el hecho que sus alumnos aprendan realmente y que puedan seguir su trayectoria. En ese tiempo, la escuela secundaria aún no era obligatoria. Siempre me quedó la duda, ¿y si alguno de los alumnos desaprobados decidió abandonar la escuela ante la repitencia?, ¿por qué ese profesor no se tomó unos minutos para hablar con sus suplente, aunque sea telefónicamente, para no perjudicar a sus alumnos?, ¿qué podría haber hecho diferente?

domingo, 1 de mayo de 2016

LA TAREA DE PUBLICAR EN EL NIVEL SUPERIOR
Marta Renée Borda

Publicar  no es una tarea sencilla hay que tener el hábito de la escritura y motivacion. Se deben desarrollar destrezas que permitan la lectura, la escritura, la re-escritura y el ordenamiento de los pensamientos.

¿Por qué es importante publicar? Porque favorece el desarrollo personal y profesional y porque seria importantísimo  que el nivel superior cuente con sus propias publicaciones provenientes de docentes y alumnos.

En cuanto al docente, esta tarea exigiría tiempo extra-clase y en la actualidad existe lo que Birgin denomina “el pluriempleo, dado por trabajo en más de una institución educativa y/o en otras ocupaciones remuneradas y también no remuneradas”.

Bongiorno y Suñez establecen que “la idea de trabajar la escritura académica tiene dos aristas: la propia escritura como docentes y cómo promover la escritura en nuestros alumnos.

Algunos autores coinciden en que hay que preservar las narrativas pedagógicas, ya que las escuelas están cargadas de historias y los docentes son los autores y actores de esos relatos.

“La documentación narrativa de las propias experiencias escolares por parte de los docentes sirven  para enseñarnos a interpretar el mundo escolar desde el punto de vista de sus protagonistas, para acercar esa perspectiva a los trayectos de formación docente y para elaborar estrategias de investigación pedagógica que consoliden y constituyan progresivamente a las instituciones formadoras de docentes en centros de documentación y desarrollo pedagógicos”. (Vallote, 2005)

En cuanto al alumno del nivel superior se da por hecho que puede producir textos académicos, sin pensar que es una habilidad que se debe desarrollar.
.
Para promover esta destreza habría que generar espacios de escritura y lectura académica, fomentando y valorando la utilización de las propias producciones del alumno  Se trata de recuperar según Litwin: “los saberes previos construidos en otras materias o recorridos formativos”.

Los alumnos de nivel superior a medida que leen obras de diversos autores pueden intercambiar ideas; realizar síntesis; formular preguntas; elaborar conclusiones, esquemas; identificar palabras clave y confeccionar fichas. Al mismo tiempo van incorporando el lenguaje específico y aprende los modos de pensar de la comunidad profesional a la que pertenecerá, siendo vital para el ejercicio laboral futuro

En cuanto a la elección de los textos están los de exposición teórica que describen situaciones, exponen ideas, relatan investigaciones o procesos. Ademas están los relatos de experiencias, las crónicas, las historias de vida, los registros de clases y también los relatos literarios o periodísticos, muy empleados en la formación.

Por otra parte es innegable la importancia del aprendizaje de la escritura de textos académicos. Dentro de estos se encuentran: el texto explicativo que propone informar, el  argumentativo que propone persuadir y el narrativo que produce conocimiento, vivencia e interpretación.

Cabe aclarar que la escritura sobre la práctica, propia o ajena, es otra habilidad indispensable en la formación de un profesional dispuesto a seguir aprendiendo de manera autónoma. 

A modo de conclusión, podría decir que escribir y finalmente publicar hace al historial y trascendencia del alumno, del docente y en definitiva, de la institución educativa.



 BIBLIOGRAFIA

Birgin. El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas de juego. Flacso. 1999.

Bongiorno, M.C. Soñez, R.L. Tarea: “Escribir”. Estrategias para trabajar la escritura académica en nivel superior

Estrategias de enseñanza para el trabajo grupal en la educación superior (mímeo)

Freire, P. La importancia del acto de leer. Congreso Brasileño de Lectura. Campinas. Sao Paulo. 1981.

Litwin, E. Las configuraciones didácticas. Buenos Aires. Paidós.1997.

Vallote, M. G. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos Aires. 2005.







La enseñanza pensada desde las trayectorias de nuestros estudiantes


La enseñanza pensada desde las trayectorias de nuestros estudiantes
Algunos especialistas en proyectos aseguran que teniendo bien identificado el problema se tiene la mitad de la solución, lo que quedó entonces, es comenzar a “empatizar” con los dispositivos de abordaje, no de solución, entendiendo a la institución como un entramado de situaciones en constante movimiento.
            Estos dispositivos abordados en nuestra institución son entendidos bajo la concepción de trayectorias formativas, bloque 4, Componente 1 del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra escuela”, pensados como recorridos que se transitan “en situación” en nuestro instituto. Desde este enfoque, "nada está hecho o trazado sino todo lo contrario se va reconstruyendo y acomodando de acuerdo a esos itinerarios" (Nicastro, Greco, 2009) y, responden al proyecto de cada estudiante, futuro maestro o profesor.   

            Es oportuno  indicar que tal como sucede en la experiencia puesta en valor para comenzar esta actividad, los alumnos de este instituto fueron productores de sus propios contenidos, (Maguregui 2011), desarrollando capacidades vinculadas a la oralidad, lectura y escritura. Considero que pensar en estas configuraciones promovió la creación de espacios, que quizás siempre estuvieron presentes pero no fueron aprovechados con este fin, destaco también, el impacto de nuestra propuesta como un motivo para ir un poco más allá, quizás recuperar la dimensión artesanal de enseñar aludiendo a nuestra principal función… trabajar con textos, palabra que tiene como significado en latín trenzar, entrelazar, tejer….