LA TAREA DE PUBLICAR EN EL NIVEL SUPERIOR
Marta Renée Borda
Publicar no es una tarea sencilla hay que tener el hábito
de la escritura y motivacion. Se deben desarrollar destrezas que permitan la
lectura, la escritura, la re-escritura y el ordenamiento de los pensamientos.
¿Por qué es importante publicar? Porque
favorece el desarrollo personal y profesional y porque seria importantísimo que el nivel superior cuente con sus propias publicaciones
provenientes de docentes y alumnos.
En cuanto al docente, esta tarea
exigiría tiempo extra-clase y en la actualidad existe lo que Birgin denomina “el
pluriempleo, dado por trabajo en más de una institución educativa y/o en otras
ocupaciones remuneradas y también no remuneradas”.
Bongiorno y Suñez establecen que “la
idea de trabajar la escritura académica tiene dos aristas: la propia escritura
como docentes y cómo promover la escritura en nuestros alumnos.
Algunos autores coinciden en que hay que preservar las narrativas
pedagógicas, ya que las escuelas están cargadas de historias y los docentes son
los autores y actores de esos relatos.
“La documentación narrativa de las propias experiencias escolares
por parte de los docentes sirven para
enseñarnos a interpretar el mundo escolar desde el punto de vista de sus
protagonistas, para acercar esa perspectiva a los trayectos de formación
docente y para elaborar estrategias de investigación pedagógica que consoliden
y constituyan progresivamente a las instituciones formadoras de docentes en
centros de documentación y desarrollo pedagógicos”. (Vallote, 2005)
En cuanto al alumno del nivel superior se da por hecho que puede producir
textos académicos, sin pensar que es una habilidad que se debe desarrollar.
.
Para promover esta destreza habría que generar
espacios de escritura y lectura académica, fomentando y valorando la
utilización de las propias producciones del alumno Se trata de recuperar según Litwin: “los
saberes previos construidos en otras materias o recorridos formativos”.
Los alumnos de nivel superior a
medida que leen obras de diversos autores pueden intercambiar ideas; realizar
síntesis; formular preguntas; elaborar conclusiones, esquemas; identificar
palabras clave y confeccionar fichas. Al mismo tiempo van incorporando el
lenguaje específico y aprende los modos de
pensar de la comunidad profesional a la que pertenecerá, siendo vital para el
ejercicio laboral futuro
En cuanto a la elección de los
textos están los de exposición teórica que describen situaciones, exponen
ideas, relatan investigaciones o procesos. Ademas están los relatos de
experiencias, las crónicas, las historias de vida, los registros de clases y también
los relatos literarios o periodísticos, muy empleados en la formación.
Por otra parte es innegable la
importancia del aprendizaje de la escritura de textos académicos. Dentro de estos
se encuentran: el texto explicativo que propone informar, el argumentativo que propone persuadir y el
narrativo que produce conocimiento, vivencia e interpretación.
Cabe aclarar que la escritura sobre la práctica, propia o ajena, es
otra habilidad indispensable en la formación de un profesional dispuesto a
seguir aprendiendo de manera autónoma.
A modo de conclusión, podría decir que
escribir y finalmente publicar hace al historial y trascendencia del alumno,
del docente y en definitiva, de la institución educativa.
Birgin. El
trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas de juego.
Flacso. 1999.
Bongiorno,
M.C. Soñez, R.L. Tarea: “Escribir”. Estrategias para trabajar la escritura
académica en nivel superior
Estrategias
de enseñanza para el trabajo grupal en la educación superior (mímeo)
Freire, P. La importancia del acto de leer. Congreso Brasileño de
Lectura. Campinas. Sao Paulo. 1981.
Litwin, E. Las configuraciones didácticas. Buenos Aires.
Paidós.1997.
Vallote,
M. G. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia
para la formación de docentes. Buenos Aires. 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario